
SOBRE EL CURSO
Descripción general del programa:
Es un programa que busca promover en las familias y/o en las personas significativas del individuo en proceso de rehabilitación por consumo de sustancias el conocimiento pertinente de cada arista del mismo proceso, mediante sesiones informativas que sensibilicen, brinden planes de acción y acompañamiento.
DIRIGIDO A
Familiares, amigos, conocidos vinculados con la persona en tratamiento por adicciones, con el fin de proveer de herramientas para comprender el proceso de rehabilitación y apoyar en medida de sus posibilidades a su ser querido.
MÓDULO 1
La adicción y el papel de la familia y persona significativa en el proceso adictivo.
- 17 enero¿Qué es la adicción?
- 24 eneroDel consumo a la adicción
- 31 eneroEl papel de la familia y la persona significativa parte 1
- 7 febreroEl papel de la familia y la persona significativa parte ll
En esta sesión se impartirá a los participantes información fundamental para empezar a construir el concepto y el orígen de la adicción, así como las fases del proceso adictivo y si existen o no factores hereditarios que influyen en esta.
Los estudiantes comprenderán: Qué es el consumo, su diferencia con la adicción, cuál es el sistemas de recompensas y cómo se lleva a cabo, y por último los indicadores de consumo, ya sea físicos y/o psicológicos.
En esta sesión se identificarán los actores principales involucrados en el proceso de rehabilitación, se hablará acerca de los factores de riesgo y de protección individuales y del contexto, y por último, estos mismo factores dentro de la familia.
En esta última sesión del primer módulo, se continuará con el papel de la familia y la persona significativa, pero esta vez haciendo énfasis en la facilitación de consumo, el encubrimiento familiar y en la especificación del concepto de persona significativa.
MÓDULO 2
La familia como una Red de Apoyo en el Proceso de Rehabilitación
- 14 de febrero¿Cómo influye la familia en la adicción?
- 21 de febreroDe la responsabilidad a la acción: La interacción familiar
- 28 de febreroCanales de comunicación en el sistema familiar
- 07 de marzoJerarquías familiares
En la primera sesión, los participantes lograrán identificar la responsabilidad tanto del usuario como de la familia y la persona significativa, en el proceso de rehabilitación, así como la influencia del contexto en donde se encuentran en el proceso.
Se buscará que la familia y/o persona significativa conozca lo necesario para convertirse en una red de apoyo para el usuario, así como sus propias necesidades y particularidades. Se verá a la familia desde el enfoque sistémico, haciendo especial énfasis en cómo se lleva a cabo la interrelación de sus miembros.
Los participantes estudiarán los principios de la comunicación asertiva, como alternativa de resolución de problemas, la identificación de las emociones y, con ello, el reencuadre de la problemática familiar.
Un tema fundamental para el familiar y la persona significativa del usuario, es el correcto funcionamiento de las jerarquías, la responsabilidad que tienen y que NO tienen dentro de la familia, el reconocimiento de las jerarquías de acuerdo a los roles, y el correcto establecimiento de límites.
MÓDULO 3
La relación de pareja y el acompañamiento en el proceso de rehabilitación
- 14 de marzoDefiniendo a la pareja
- 21 de marzoConsecuencias del consumo de sustancias en la relación de pareja
- 28 de marzoHacia una mejor convivencia en pareja
- 04 de abrilEl futuro de la relación
El objetivo de esta sesión es permitir que los participantes conozcan el concepto claro del amor y la concepción de pareja, de igual manera los diferentes tipos de pareja y cómo se conforman.
No todos los vínculos afectivos están conformados por los mismos componentes, sin embargo, la violencia puede ser un común denominador en algunas relaciones afectivas, por ello en este módulo se explicarán las pautas y conductas violentas que pueden existir en el vínculo, de esta manera tener presente cuáles conductas o comportamientos no van a la par del concepto de amor y las límites inquebrantables que no deben pasarse por alto.
Posterior a la identificación de la violencia, se profundizará en la convivencia afectiva, aquí descubriremos las técnicas que permiten a la pareja enfrentar situaciones que puedan aquejarles, por esto mismo se habla de la gestión emocional para conocer las pautas de estabilidad emocional en la pareja y conocer que la violencia no es ninguna muestra de amor.
¿Qué viene después? El futuro de la relación puede parecer incierto, sin embargo, establecer parámetros en la relación y planificar un futuro permite que exista una dimensión de la misma; pero esta no es la única forma de seguir adelante, la ruptura también es una medida para dar finalización al vínculo y esta no debe ser necesariamente trágica.
MÓDULO 4
Acompañamiento Familiar y de la Persona Significativa en la Rehabilitación
- 11 de abrilTerapia Familiar y Consejería Familiar
- 18 de abrilApoyo familiar ante situaciones de riesgo
- 25 de abrilMantenimiento de la abstinencia y la prevención de recaídas
- 02 de mayo¿Qué viene después de la rehabilitación?:Seguimiento y plan de vida
En cuanto a la rehabilitación se refiere, los familiares también deben estar involucrados ya que este es un proceso holístico. Por ello se busca informar a los familiares los planes de consejería y sus beneficios en la rehabilitación de su familiar.
El acompañamiento puede ser difícil para algunas personas, sin embargo este es fundamental a la hora de estar cerca de el familiar en recuperación, por ello es imprescindible que los participantes conozcan las técnicas y responsabilidades que puedan brindar vínculos seguros.
De igual manera al momento de acompañar es importante que los familiares conozcan un poco sobre el proceso que viven sus familiares, por ello se dará un acercamiento teórico y los riesgos que pueden existir si existiera un abandono del proceso.
Tras conocer los riesgos del abandono, los familiares pueden establecer metas y logros en la planificación futura de la familia, de igual manera conocer los beneficios del cambio en las pautas conductuales para el propio sistema familiar.
