La consejería, más que una profesión un plan de vida

Comparte

Por Arturo Conde Pérez
Presidente del Colegio Nacional de Consejeros

Comparte


El día de hoy, escuchando al director de nuestra carrera de TSU en Conserjería y Educador en estrategias de prevención de Conductas Antisociales, de la UDCPedro Aceves, en una entrevista que le hicieron en Radiorama Jalisco sobre nuestra novedosa carrera, me llamó la atención algo que todos los que estamos inmersos en el tema de la prevención de las Adicciones y las conductas Antisociales sabemos y es que “ser Consejero es más que una profesión, es un Plan de Vida”.

Esta aseveración que hizo Pedro es en sí una reflexión que nos lleva a analizar un cliclo virtuoso, que va desde la gestación y vivencia de una situación crítica y negativa en nuestra vida, que pone a prueba todo lo que somos y la pertinencia de seguir adelante o simplemente dejarse caer en un precipicio del cual muchas veces ya no hay salida, hasta el camino, muchas veces tortuoso e incierto que representa la rehabilitación, al punto en que alguien que sale airoso de esa crisis, se dedica incluso a trabajar para que otros no repitan ese calvario.
Esta es la historia de vida de la gran mayoría de consejeros que a diario acompañan a miles de personas en su camino hacia la recuperación y muchas veces hacia la redención.

Pocas profesiones tienen en su esencia un compromiso que parte de la vivencia personal misma del profesionista que la practica y el ser consejero se asemeja más a una vocación, en la que no existen horarios ni estructuras laborales que restrinjan la disposición de ayudar al prójimo.

Un proyecto de vida implica lograr un objetivo para el que se deben seguir ciertos pasos que permitan alcanzarlo. Así es la estructura de cualquier proceso de rehabilitación y quien viene de un proceso de rehabilitación exitoso y además encuentra su misión y visión en esta vida ayudando a lo demás, definitivamente está construyendo un plan de vida exitoso.

Ahora bien, analizando lo que significa el ser consejero, basta decir que quien lo realiza de manera profesional debe contar con la preparación adecuada para ayudar a personas o incluso grupos, a lograr el desarrollo y estabilidad mental, emocional, física, social, moral, educativa y ocupacional de quien busca ayuda.
Para hacer lo anterior no bastan las buenas intenciones e incluso la disponibilidad del consejero; es necesario contar con los conocimientos y herramientas específicas para el logro de los objetivos. De ahí la importancia de profesionalizarse, que es lo que comentaba Pedro Aceves en la entrevista.

Desde el Colegio Nacional de Consejeros seguiremos insistiendo en la profesionalización del gremio, haciendo alianzas con iniciativa privada y dependencias gubernamentales, elaborando propuestas, diseñando herramientas de capacitación continua, para que la prevención y tratamiento de las conductas antisociales te siga realizando en un entorno profesional que permita tratamientos de rehabilitación efectivos y sobre todo “Planes de vida exitosos”.

DISCLAIMER

“Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de la CONACON.ORG”.

“The opinions expressed in this document are those of the author and do not necessarily reflect the views of the CONACON.ORG”.

Comparte


Deja un comentario