A propósito del día mundial contra la Depresión. Acciones desde el Colegio Nacional de Consejeros

Comparte

Por Arturo Conde Pérez.

Presidente del Colegio Nacional de Consejeros.

La depresión es uno de esos temas que de alguna manera son bastante familiares a nuestro entorno, pero que como sociedad poco o casi nada reflexionamos en cuanto al gran impacto que tiene a nivel individual,  comunitario, como población nacional e incluso a nivel mundial.

Precisamente para que hagamos un alto en el camino y reflexionemos lo más posible en cuanto al gran impacto que este padecimiento tiene en nuestras vidas, el pasado jueves 13 de enero se celebró  el Día Mundial de Lucha contra la Depresión.

Para tener una idea clara o intentar dimensionar el grave impacto que este trastorno emocional tiene a nivel mundial, basta decir que según cifras oficiales,  afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo considerada como la primera causa mundial de discapacidad.

Por otro lado, no debemos perder de vista que la  depresión incide notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad y de ahí la necesidad de dedicar un día al año al análisis conjunto de las causas, diagnóstico y tratamiento de este problema tan común entre la población del mundo.

El “fantasma de la depresión” Impacta a personas de todas las edades y de manera muy significativa a adolescentes y personas de la tercera edad, no obstante, está documentado que en los últimos años también ha afectado a menores de edad, por increíble que parezca.

Existe una muy clara relación entre la Depresión y las Adicciones. Desgraciadamente,  las personas depresivas tienden al consumo de sustancias como medio paliativo del estado anímico. Igualmente, también es común que personas con trastorno por uso de sustancias padezcan depresión como patología asociada.

Diversos estudios sobre la relación entre la depresión y las Adicciones, demuestran que la presencia de trastornos del estado de ánimo, sobre todo de los trastornos depresivos, asociados al consumo de sustancias psicoactivas se ha visto multiplicado en los últimos 10 años, siendo mayor la prevalencia entre la población masculina (47%) que en la femenina (26%), observando igualmente una mayor tasa de suicidios entre los adictos con depresión.

Por todo lo comentado anteriormente, como Colegio Nacional de Consejeros, no podemos dejar pasar esta reflexión mundial que se hace entorno al impacto de este terrible trastorno emocional y las repercusiones entre quienes se encuentran en tratamiento para alejarse de las Adicciones y las conductas Antisociales en nuestro país.

Nuestro compromiso va en el sentido de continuar profesionalizando a quienes se encuentran al frente de los pacientes en rehabilitación, mediante el esquema de educación continua y certificaciones a consejeros, clínicas y comunidades terapéuticas, para que puedan identificar y hacerle frente de la mejor manera a este terrible mal. De esta manera nos sumamos a la  sensibilización que a nivel mundial se hace para  orientar y prevenir a la población a sobre esta enfermedad, cuyas cifras aumentan de manera desproporcionada en el mundo. Ya basta de ver a la depresión cómo un problema común y comencemos a darle la magnitud de gravedad que tiene.

Deja un comentario