Impulsa el Colegio Nacional de Consejeros el programa “Centros de Paz”, como un modelo para erradicar maltrato y malas prácticas en Centros de Tratamiento
Por el TSU Pedro Aceves.
Director de la carrera de Técnico Superior Universitario en Consejería y Educador en Estrategias de Prevención de Conductas Antisociales, de la Universidad del Conde.
En el terreno de las Adicciones, sobre todo en lo que respecta al tratamiento, las fuentes oficiales señalan que únicamente el 2% de la población afectada lo solicita. Por otro lado, es una realidad bastante conocida que quienes no buscan ayuda en parte se debe a que los tratamientos en muchos Centros de Tratamiento en México, desgraciadamente son sinónimo de maltrato y abuso.
Para entender esta cruda realidad es necesario conocer las generalidades del entorno en el que trabajan muchos de los centros de tratamiento en nuestro país:
- Actualmente existe poca relación con el Estado, lo que ocasiona falta de un control público.
- En muchos Centros de Tratamiento del País hay un bajo nivel de profesionalización y una escasa evaluación de la calidad con la que se trabaja.
- Hay restricciones de financiamiento y duración de los programas.
- Se tiene registrado un alto nivel de deserción en los tratamientos.
- Mayor desafío por el tratamiento de personas con necesidades especiales o complejas.
Otro punto a destacar sobre lo que está sucediendo en los Centros de Tratamiento de nuestro País son los cambios significativos que han ocurrido en los últimos diez años, sobre todo en el perfil de los casos que se reciben. Aquí algunos puntos de esta realidad que se está viviendo:
- El consumo de sustancias se presenta como un fenómeno de creciente complejidad que desborda el plano meramente sanitario, donde los residentes y sus familias plantean múltiples problemáticas que exceden ampliamente el problema del consumo de sustancias: los residentes son cada vez más jóvenes y los cuadros que presentan cada vez graves; el acceso a los recursos de tratamiento para los sectores sociales excluidos es cada vez más difícil.
- También es importante el incremento de la presencia de patologías duales, adicciones no relacionadas con sustancias, y las problemáticas relacionadas con el consumo de sustancias en la niñez y la adolescencia vinculadas a problemáticas socioeconómicas.
- Por otro lado, se observa un crecimiento sustancial del consumo de drogas en las mujeres cuya presencia en términos estadísticos crece en relación a los varones.
Así mismo, quienes trabajan en la primera línea de atención a las Adicciones; manifiestan un mayor desafío por el tratamiento de personas con necesidades especiales o complejas como las siguientes:
- •Mujeres
- •Generadores o víctimas de violencia.
- •Adolescentes
- •Personas privadas de la libertad o con problemas judiciales.
- •Personas con patología dual.
Ante esta compleja realidad que hemos venido describiendo, el Colegio Nacional de Consejeros ha venido impulsando un modelo de atención denominado “Centros de Paz”, mediante el cual se busca brindar, a través de la capacitación formal y profesional al personal operativo de los centros de tratamiento afiliados a CONACON, herramientas y mecanismos que permitan la detección de conductas y practicas violentas tanto de quienes brindan tratamiento como quienes lo reciben, con la finalidad de erradicar el maltrato, la tortura y las llamadas malas practicas dentro de los centros de tratamiento.
El programa “Centros de Paz” cuenta con ejes de acción concretos que a continuación se describen:
- Capacitación para el personal operativo en materia de derechos humanos.
- Psicoeducación para el personal operativo en materia de violencia y perspectiva de género.
- Psicoeducación para residentes y sus familias en materia de violencia y perspectiva de género.
- Tratamiento específico para residentes generadores de violencia.
- Acción sin daño (practicas de paz, educación basada en la conciencia).
- Clínicas escuela para residentes y sus familias (certificaciones laborales, pisco educación y oferta académica formal).
Es por todo esto que el Colegio Nacional de Consejeros (Conacon), ha estado gestionando a múltiples niveles, para realizar convenios con Instituciones públicas, como es el caso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco en primera instancia, con el objetivo de generar convenios de colaboración que permitan Diseñar actividades de capacitación y difusión para promover el respeto de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, así como Coadyuvar con el objetivo de prevenir las conductas antisociales y evitar el maltrato en los Centros de Tratamiento, impulsando también el modelo de “Centros de Paz”, como un camino a seguir. El CONACON busca que los programas de intervención de nuestros Centros Afiliados y sobre todo los Certificados trabajen en un marco de Profesionalismo en la intervención, buen diagnóstico, buen tratamiento y buen programa de reinserción.